lunes, 12 de diciembre de 2016

TLC FACTOR DE DESARROLLO
                                                                                                      Por: Margot Sánchez Monteza
                                                                                                                       COAR Cajamarca
Resultado de imagen para tlc en el peru
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tratados_de_libre_comercio_del_Per%C3%BA

El Perú cuenta con más de 20 tratados de libre comercio (TLC), este es un acuerdo entre dos o más países para realizar un intercambio de productos, que han servido para el desarrollo de la economía del país. En las siguientes líneas abordaremos algunos aspectos en relación a que los TLC firmados por el Perú han sido una gran fuente de desarrollo.
Los TLC se han convertido en los acuerdos más beneficiosos de la economía de la nación, tales como el aumento en el ámbito laboral. Según afirma Ministerio de Comercio e Industria (2010): los TLC crean el escenario perfecto para que las empresas extrajeras se instalen ene l país y crean una nueva plaza de trabajo. (p.2) es decir que gracias a los contratos que se han firmado con el extranjero generan una oportunidad de trabajo a los peruanos gracias a la instalación de sus empresas.
Asimismo, estos contratos generan el incremento de la tasa de economía nacional, el intercambio bilateral fue de un 702%, lo cual es muy importante para la economía nacional (Mincetur, 2007),  lo que nos quiere decir que en la economía del Perú si se ha visto un gran aumento y desarrollo.
Sin embargo, existen muchas posturas en contra que sustentan que solo las grandes mayorías salen beneficiados, según Mincetur (2005): “no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. ” Por lo tanto los TLC no benefician en su totalidad al 100% de  la población sino a un número determinado.
Sumado a esto, nos reflejan que los recursos naturales están siendo muy explotados lo que quiere de para un futuro nos quedaríamos sin materia prima de exportación y el Perú perdería su fuente económica. Según Ruiz (2005): “la dinámica de explotación del patrimonio natural de los países de la región ha estado condicionada a la demanda externa”(p.10), el abuso de los recursos biológicos hace que se vea un gasto desproporcional a la demanda pero sin la intención de restaurar el daño hecho.
En conclusión, el Perú si ha tenido un gran desarrollo en cuanto a los TLC, contando con muchos beneficios, entre ellas el incremento de los plazas laborales, y el crecimiento económico del país. Aunque también presenta algunas desventajas que si se podrían solucionar como el derroche de los recursos naturales, si nos dedicamos a la reforestación de los bosques o a actividades primarias; o también a ser exportador no solo de materia prima sino de un producto procesado como seria de la textil ería. Si el Perú sigue con estos contratos y sabe administrar cada recurso económico que nos genere podría llegar a ser un país de una alta economía.

Referencias

INDUSTRIA, M. D. (2010). MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIA. Obtenido de http://podemoscl.info/wp-content/uploads/2014/09/Tratado-de-libre-comercio-ventajas-y-desventajas.pdf
MINCETUR. (18 de noviembre de 2005). MINCETUR. Obtenido de MINCETUR WEB: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=93

RUIZ, A. (MAYO de 2005). CEPAL. Obtenido de http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/06142.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario