martes, 13 de diciembre de 2016

NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


LAGRIMA
Resultado de imagen para lagrima de una mujer
Fuente: https://mujeresdehoyvr.wordpress.com/lagrimas-de-una-mujer/

¿Ahora lloras?
¡No me hagas reír!
después de todo
lo que me hiciste sufrir.

Ahora una lágrima resbala
y cae en mi cara.
Mi féretro velas
¡Tú que me mataste!

Palizas,
insultos,
lágrimas cansadas,
muchos disgustos.

Llegaste a casa,
yo cocinaba,
me golpeaste
y te fuiste de casa.

La lágrima que ahora
recorre mi cara,
caída de tus ojos,
a mi boca resbala.

Y sin embargo,
aún ahora,
me gustaría decirte
lo que te dice entonces:
"Te quería
más que a mi vida"
ANONIMO

lunes, 12 de diciembre de 2016

TLC FACTOR DE DESARROLLO
                                                                                                      Por: Margot Sánchez Monteza
                                                                                                                       COAR Cajamarca
Resultado de imagen para tlc en el peru
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tratados_de_libre_comercio_del_Per%C3%BA

El Perú cuenta con más de 20 tratados de libre comercio (TLC), este es un acuerdo entre dos o más países para realizar un intercambio de productos, que han servido para el desarrollo de la economía del país. En las siguientes líneas abordaremos algunos aspectos en relación a que los TLC firmados por el Perú han sido una gran fuente de desarrollo.
Los TLC se han convertido en los acuerdos más beneficiosos de la economía de la nación, tales como el aumento en el ámbito laboral. Según afirma Ministerio de Comercio e Industria (2010): los TLC crean el escenario perfecto para que las empresas extrajeras se instalen ene l país y crean una nueva plaza de trabajo. (p.2) es decir que gracias a los contratos que se han firmado con el extranjero generan una oportunidad de trabajo a los peruanos gracias a la instalación de sus empresas.
Asimismo, estos contratos generan el incremento de la tasa de economía nacional, el intercambio bilateral fue de un 702%, lo cual es muy importante para la economía nacional (Mincetur, 2007),  lo que nos quiere decir que en la economía del Perú si se ha visto un gran aumento y desarrollo.
Sin embargo, existen muchas posturas en contra que sustentan que solo las grandes mayorías salen beneficiados, según Mincetur (2005): “no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. ” Por lo tanto los TLC no benefician en su totalidad al 100% de  la población sino a un número determinado.
Sumado a esto, nos reflejan que los recursos naturales están siendo muy explotados lo que quiere de para un futuro nos quedaríamos sin materia prima de exportación y el Perú perdería su fuente económica. Según Ruiz (2005): “la dinámica de explotación del patrimonio natural de los países de la región ha estado condicionada a la demanda externa”(p.10), el abuso de los recursos biológicos hace que se vea un gasto desproporcional a la demanda pero sin la intención de restaurar el daño hecho.
En conclusión, el Perú si ha tenido un gran desarrollo en cuanto a los TLC, contando con muchos beneficios, entre ellas el incremento de los plazas laborales, y el crecimiento económico del país. Aunque también presenta algunas desventajas que si se podrían solucionar como el derroche de los recursos naturales, si nos dedicamos a la reforestación de los bosques o a actividades primarias; o también a ser exportador no solo de materia prima sino de un producto procesado como seria de la textil ería. Si el Perú sigue con estos contratos y sabe administrar cada recurso económico que nos genere podría llegar a ser un país de una alta economía.

Referencias

INDUSTRIA, M. D. (2010). MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIA. Obtenido de http://podemoscl.info/wp-content/uploads/2014/09/Tratado-de-libre-comercio-ventajas-y-desventajas.pdf
MINCETUR. (18 de noviembre de 2005). MINCETUR. Obtenido de MINCETUR WEB: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=93

RUIZ, A. (MAYO de 2005). CEPAL. Obtenido de http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/06142.pdf

TAUROMAQUIA: ARTE Y TRADICIÓN


TAUROMAQUIA ARTE Y TRADICIÓN
Por: Margot Sánchez Monteza
COAR Cajamarca
Fuente: http://www.taringa.net/post/deportes/18809879/Tauromaquia-el-deporte-de-los-verdaderos-hombres.html

Cuando asistí a mi primera corrida de toros me quede impresionada, al estar frente a tal espectáculo de arte y valentía e interiorizar en mi espíritu tan galantes movimientos y ser partícipe de lo que enriquece nuestra cultura.  Como bien lo afirmó Agustín de Foxá: “El único musculo importante en el toreo es el corazón” y la pasión con la que los toreros se arriesgan y demuestran su faena. Por otra parte “Sangre En La Arena” y “Alma Ausente” de Federico García Lorca; son unas de las muchas inspiraciones literarias en las que ha influido la tauromaquia. Desde mi punto de vista,  la corrida de toros nos hace participes de una fiesta de cultura, de elegancia y de arte; por este motivo es que la tradición taurina debe ser defendida.
La corrida de toros fue traída desde España en la época del virreinato, se practica desde hace más  de 500 años de antigüedad y  aunque esta etapa de la historia del Perú no es la más aceptada por la población nos ha dejado un gran legado en cultura y mestizaje. Nos emociona ahora conocer que se está enriqueciendo en  nuestra identidad peruana con  la tauromaquia. Trazegnies (2014) comenta “hemos tenido la gran satisfacción de ver tanto toros como toreros peruanos de gran calidad, (…) comprobamos que el Perú prometía mucho para los próximos años”. (p. 1). La cultura tauromaquina se ha convertido en el alma de la cultura peruana, y los peruanos se encuentran encantados por esta práctica que es difícil de desarraigar.
Asimismo los antitaurinos han tomado a la tauromaquia como un acto de hacer sufrir al toro pero en realidad este no es el fin de una tarde taurina. “que las corridas de toros impliquen la muerte del toro y consecuentemente sus heridas forman parte innegablemente de su definición. Pero eso no significa que el sufrimiento del toro sea el objetivo” (Wolff. 2011. P.7) aunque las lesiones mortales que se les propicia a los toros, no quiere decir que el único fin de la tauromaquia sea el de una muerte cruel, sádica y horrible, sino en realidad la calidad de la faena que presenta el torero en una tarde de lidia.
Sin embargo los antitaurinos para basar sus argumentos nos presentan La Declaración Universal de los Derechos del Animal (1977) donde nos asegura que ningún animal debe ser maltratado ni abusado. Pero es que acaso ¿se cumplen para todas las prácticas de violencia de todos los animales? Es difícil hacer cumplir leyes solo en la lidia y no en otro tipo de prácticas como la caza deportiva y la pesca con anzuelo  y los diferentes sacrificios teológicos otorgando como ofrenda la sangre y algunos órganos de los animales,
Desde otro punto de vista nadie puede obligar a alguien a elegir la libertad de expectación de las diferentes actividades. Trazegnies (2014) afirma:
No pretendo convencer a los antitaurinos como tampoco ellos deben esperar ganarle la partida a los taurinos. Pero hay algo importante en una civilización democrática que es la libertad: los taurinos debemos ser libres para acudir a la plaza de toros si nos provoca. (p.2)
La sociedad nos está convirtiendo en personas imponentes que no respetan ni la posición y la forma de pensar de los demás, nos está cerrando en nuestras ideas, sin la libertad de elección de pensamiento.
En síntesis, me encuentro a favor de la tauromaquia porque esta es una actividad de recreación y de arte, que nos proporciona riqueza e identidad cultural peruana, asimismo no confundamos el objetivo de la tauromaquia con la violencia y el abuso hacia los animales sino la calidad de la faena que nos presenta el torero, de la misma manera cada una de las personas deben respetar la libertad de elección y no criticar las ideas ya sea de la minoría o de la mayoría. La tauromaquia es la recopilación de la cultura desde la colonia hasta la actualidad y sin darnos cuenta propagamos las tradiciones coloniales. En ese sentido la pelea de gallos se relaciona de la misma manera con la tauromaquia, buscando la identidad cultural y la difusión de costumbres y tradiciones peruanas.

REFERENCIAS:
Wolff. F. (s.f). Cincuenta razones para defender la corrida de toros. Recuperado de: http://www.torosdelidia.org.mx/noticias-actualidad/?cat=1&acc=1&noticia_id=914

Declaración Universal de los Derechos del Animal. (1977). Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org












ANALISIS DE BODAS DE SANGRE

FICHA DE ANALISIS DE OBRA TEATRAL
BODAS DE SANGRE DE FEDERICO GARCIA LORCA
Fuente: http://elartedelaescrituraysaber.blogspot.pe/2013/08/bodas-de-sangre-federico-garcia-lorca.html

Estudiante:
1.       LA ACCION DRAMATICA: la obra empieza cuando nos encontramos con el Novio y la Madre en una amena conversación acerca de la relación que tiene con la Novia, donde se aparece la vecina, seguidamente se da el matrimonio de ambos novios en la casa de esta, resulta que después de la boda la recién casada decide escapar con Leonardo. El recién casado al enterarse decide seguirlos y se encuentra con la muerte quien le indica el camino a donde fueron los amantes, y lo encuentra y ambos mueren por puñaladas, la obra termina trágicamente
2.       TEMA
·         La muerte como punto de desenlace de la obra.
3.       SUBTEMAS
·         La venganza como solución a los conflictos familiares.
·         La pasión por parte de los amantes con su huida.
·         La honra defendida hasta la muerte.
4.       PERSONAJES
El Novio: nos encontramos frente a un personaje amoroso y cariñoso para con su madre, muy confiado de su Novia. 
La Novia: una mujer infiel y apasionada, dudosa de sus sentimientos,
La Madre: esta es una mujer que guarda mucho odio hacia la familia de los Felix por la muerte de su esposo y sus hijos, es decidida y dominante, además se muestra fuerte.
La Luna: esta nos representa la tragedia de la obra.
Leonardo: este personaje se muestra frio y autoritario hacia su esposa, de carácter violento y traicionero, decisivo e infiel
La Mendiga: representa la muerte en complicidad con la luna.
5.       ESTRUCTURA EXTERNA: está compuesta tres actos, el primero con tres cuadros , el segundo y el tercero con dos cuadro
6.       ESPACIOS:
LA CASA DE LA NOVIA: en este espacio nos presenta el matrimonio de tanto la Novia con el Novio y el punto de donde la Novia se escapa con su ex novio Leonardo.
LA CASA DEL NOVIO: aquí nos encontramos con la amena conversación entre la Madre, el Novio, y la Vecina
EL BOSQUE: este es el escenario donde se da la trágica muerte del Novio y Leonardo producto de una puñalada
7.       EL LENGUAJE
De los personajes: nos presenta dos tipos de lenguaje según los actores y la situación, en algunos espacios lo encontramos en prosa y en otros en verso. Sin dejar de ser un lenguaje de fácil interpretación.

De las acotaciones: este es un lenguaje simple, que solo nos indica algunas acciones y escenarios.

LO PARANORMAL EN "LOS BUQUES SUICIDANTES" DE HORACIO QUIROGA

LO PARANORMAL EN "LOS BUQUES SUICIDANTES" DE HORACIO QUIROGA
Por: Margot Sánchez Monteza
COAR Cajamarca



fuente: http://fdzeta.com/temas/el-holandes-errante.32472/

El cuento “Los Buques Suicidantes” se encuentra en el libro Cuentos de Amor de Locura y de Muerte de Horacio Quiroga, libro publicado en el año 1917 con un total de 18 relatos de los cuales posteriormente excluye tres,  nuestro cuentista nació  el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay y tras una vida marcada por las muertes de sus seres más queridos murió el 19 de febrero de 1937.
En sus narraciones, Quiroga nos muestra un estilo tétrico y modernista realista.  En su cuentistica Quiroga incluye como temas principalmente al amor y la muerte como también lo paranormal. Según Bratosevich (1973): “De ahi su realismo veraz y casi cientifico, del cual arranca a su vez la intensidad de su cuentistica”, con Quiroga nos acercamos a una realidad fantástica y  emocionante para el lector.

Lo paranormal se puede definir como dicho de un fenómeno, que no puede ser explicado por los conocimientos científicos, y es objeto de estudio de la parapsicología, según la Rae, en el cuento nos presenta ciertos sucesos con características paranormales.

El cuento empieza cuando encuentran el María Margarita; un buque, varado y vacío, después de los rumores un grupo de hombres deciden averiguar qué es lo que sucede y deciden abordar el barco. Dentro, ya todo estaba tranquilo, todos realizaban sus quehaceres cotidianos, sin embargo; después de un tiempo uno se acercó a la borda observo el remolino y minutos después se lanzó al agua; uno a uno fueron tirándose al mar, en ese mismo instante se sentía una notoria dejadez del cuerpo, con el cual uno tenia que luchar. Cuando el tripulante sobreviviente cuenta todo lo sucedido el capitán lo recrimina de farsante y un hombre externo lo defiende.

En las siguientes líneas analizaremos el cuento “Los Buques Suicidantes” basándonos en una teoría literaria paranormal nos encontramos con situaciones anormales, donde ciertas actitudes y hechos resultan muy difíciles de explicar.

En primer lugar, la aparición de los buques se da con una inexplicable alteración del tiempo, a los buques se les encontraba 4 días después pero era como si toda la tripulación hubiese desaparecido unos segundos antes. Como si se pausara al tiempo en el transcurso de todos los hechos de las desapariciones y se reanudase cuando los buques han sido encontrados.
En el buque no había nadie. Las camisetas de los
se secaban a proa. La cocina estaba prendida aún. Una
máquina de coser tenía la aguja suspendida sobre la costura, como si hubiera sido dejada un momento antes. No había la menor señal de lucha
ni de pánico, todo en perfecto orden; y faltaban todos. (Quiroga, 2015, p.30)


Asimismo, la muerte de los tripulantes resultan de un suicidio inexplicable, ademas en esta cita aporta un tanto de locura a la narración, puede existir una persona cuerda que no sea cociente de sus actos, producto de un sonambulismo que a la vez se generaba al mirar el remolino en el mar,   “Todos,
sin saber lo que hacían, se habían arrojado al mar, envueltos en el
sonambulismo moroso que flotaba en el buque.”(Quiroga, 2015, p.31).


Además, los remolinos que aparecían sobre el mar se presentaban como fenómenos físicos sin explicación para los científicos, las actitudes que estos hacían tomar a las personas cuando los observaban eran los que producían los suicidios. “Los tres que quedaban se acercaron rápidamente y observaron el remolino. Se sentaron en la borda, (…) Los
otros desaparecieron uno tras otro. A las seis, el último se levantó,
(…) y se tiró al agua” (Quiroga, 2015, p.31). 


En conclusión, el cuento Los Buques Suicidantes, es un cuento que nos presenta características de un cuento paranormal, en primer lugar nos presenta una relevante alteración en el tiempo, también las inexplicables muertes de los tripulantes, y las extrañas apariciones de fenómenos físicos que entre todos estos convierten a este cuento en uno fantástico de y de atracción al lector, cada una de las características que nos muestra en cada uno de los hechos del cuento nos envuelven una realidad fantástica y anormal que nos transmite la tensión y el suspenso al leerlo. ¿Qué mejor que terror, muerte y anormalidad en un cuento?

Referencias

Bratosevich. (1973). revista iberoamericana. Obtenido de http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/3502/3679
Quiroga, H. (2015). Cuentos de Amor de Locura y de Muerte. Uruguay.





jueves, 8 de diciembre de 2016

POEMAS DEL CORAZON

NOCHE OSCURA
Fuente: http://cnelkurtz.blogspot.com/2009/11/en-la-noche-oscura.html

Hoy es una de esas noches tristes
Donde no hay luz ni compañía
Donde la soledad es mi única amiga
Donde nadie más es participe de mi silencio
Donde nadie entiende mis ironías

Esa noche oscura donde cada persona
Tiene su luz propia menos yo
Donde camino como sobre el agua
Sin saber ni mí destino ni mi dirección
Donde solo la corriente cristalina
Me guía como el viento al polvo.

Existen mundos distintos en uno solo
Donde el blanco es negro y la tristeza es alegría

Emoción e ilusión son solo un juego y una broma
Donde solo me haces falta tú
Para que esta noche negra  se convierta
En la más iluminada de toda mi vida
Donde con tus ojos como dos luceros iluminan mi sendero
Tus labios carnosos y tu vos de ángel me guíen.

Pero luego amanece y solo se convierte
En una noche oscura después de un sueño.
MARGOT SÁNCHEZ